Arquitectura prerrománica Siguiendo en el Alto Medievo encontramos la arquitectura prerrománica. En esta época se transforma el sistema de fidelidad anterior al gobierno del Imperio Romano por un sistema piramidal de control del territorio basado en los reinos, condados o ducados con sus territorios asociados. En la arquitectura prerrománica además de estructuras religiosas como iglesias o monasterios se desarrollaron los castillos, tipología que surge hacia el s. VIII y se extiende en toda Europa. 1. Castillo de Peñarroya, Ciudad Real A continuación hablaremos de distintas poblaciones las cuales usaron esta arquitectura: Longobardos (VI-VIII) Las poblaciones romanizadas que adoptaron el cristianismo desde el siglo V carecían de tradición arquitectónica y experiencia en la construcción en piedra debido a su carácter nómada. A pesar de esto, desarrollaron un estilo uniforme, aunque con variaciones según los promotores, basado en la reutilización ideológica de elementos de edificios romanos, integrándolos con nuevos materiales de buena calidad. Destacaban por su habilidad en orfebrería, lo que sugiere que muchos elementos arquitectónicos incorporaban pastas vidrieras y piedras coloreadas, similares a joyas. La actividad en el norte de Italia se ha perdido casi por completo debido a las continuas reconstrucciones. Visigodos (VII-VIII) Esta población desarrolla una arquitectura eclesiástica entre la mitad del siglo VII y el inicio del siglo VIII. Esta arquitectura retoma el modelo de la basílica romana tradicional pero delineando una planta central con formas másicas. 2 – Iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora Carolingios (IX) El arte en este período busca reafirmar el arte clásico, emulando el imperio romano, con una recuperación sistemática de diversas influencias artísticas para celebrar el imperio. La religión juega un papel crucial en la construcción de monasterios por toda Europa, promoviendo la cultura y ayudando en la administración territorial. Se retoman construcciones monumentales como palacios, catedrales y monasterios, destacando el Palacio de Aquisgrana y su capilla Palatina, que fusiona modelos romanos con influencias paleocristianas, bizantinas y longobardas. Una innovación clave fue la introducción del Westwerk, un edificio muy alto adosado delante de la entrada de las iglesias más importantes, buscando crear una fachada monumental. 3. Basílica de San Pantaleón, Colonia Sajones (IX-X) Los Sajones o Otonianos centraron su arquitectura en la construcción de edificios religiosos como catedrales inspiradas en las basílicas romanas y empleando también el Westwerk. Las innovaciones de esta arquitectura son el uso de galerías o tribunas como la alternancia de los soportes entre pilares y columnas. Fuente fotográfica: 1 – https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.turismo-prerromanico.com%2Fhome-b__trashed2__trashed2__trashed222%2Fmonumento%2Fcastillodepenarroyar%2F&psig=AOvVaw3hwX2TcCWeA9V_230MnAzg&ust=1735846514530000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCMDl4Kqi1YoDFQAAAAAdAAAAABAJ 2 – https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.turismocastillayleon.com%2Fes%2Fpatrimonio-cultura%2Figlesias-ermitas%2Figlesiasanpedronave&psig=AOvVaw05XdVqzon5wvu_sDHxMzBO&ust=1735925657290000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCNjajpLJ14oDFQAAAAAdAAAAABAE 3 – https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FWestwerk&psig=AOvVaw0gSG_Q9Sn-6eD9nQrAS0DF&ust=1735927494842000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCLjqov_P14oDFQAAAAAdAAAAABAE