Arquitectura renacentista Nos encontramos entre los siglos XV y XVI, donde la Iglesia atraviesa una crisis que culmina en el Cisma de Occidente, con el papado trasladándose a Aviñón. En el siglo XV, en Italia, especialmente en Florencia, surge una importante cultura urbana donde mercaderes y banqueros se convierten en protectores del arte, encargando palacios y obras para las ciudades o para sí mismos. Posteriormente, los poderes religiosos les seguirán. En este contexto, surge un optimismo sobre el potencial humano, con el hombre renacentista confiando en sus capacidades intelectuales y destacando su poder para dominar la naturaleza, separándose de la mano de Dios. El humanismo, filosofía que resalta los logros humanos por encima del dogma religioso, impulsa el interés por recuperar la romanidad, especialmente en Italia y que se expandiría por Europa, buscando igualar los logros de la antigüedad clásica. Se redescubre la perspectiva, se estudian los tratados de Vitruvio y se valoran las figuras ideales de Platón. La arquitectura renacentista se basa en la simetría y la proporción, con espacios organizados según proporciones numéricas claras, inspirándose en los elementos arquitectónicos de la antigüedad pero también buscando deleite humano. Algunos de los arquitectos que destacaron sobre esta arquitectura fueron los siguientes: Filippo Brunelleschi (1377-1446) Filippo Brunelleschi fue un arquitecto, humanista, escultor y matemático que redescubrió las leyes de la perspectiva, formulando las bases de la perspectiva matemática y aplicándola a la arquitectura, transformando el espacio de manera racional e intelectual. Revolucionó la forma medieval de proyectar, estableciendo al arquitecto como una figura intelectual y destacando su papel frente a las nuevas clases de poder. Su obra más famosa es la cúpula de la catedral de Florencia, un hito en la ciudad, símbolo de un nuevo valor cívico. En 1418 ganó un concurso para diseñar la cúpula sin cimbras, lo que logró en solo 16 años, creando la cúpula de mayor tamaño de este tipo desde la antigüedad. La innovación tecnológica de Brunelleschi fue su construcción autoportante. También diseñó el Hospital de los Inocentes en Florencia (1419-1424), el primer edificio en aplicar el sistema de proporciones, creando espacios cúbicos con columnas separadas por su altura, lo que marcó un avance en la arquitectura renacentista. 1. Cúpula de la Catedral de Florencia León Battista Alberti (1404-1472) Alberti fue un destacado arquitecto tanto en la teoría como en la práctica, con obras en ciudades como Florencia, Rimini y Mantua. Sus edificios se caracterizan por una cuidadosa atención a la proporción, considerada la esencia de la arquitectura. Es autor de varios tratados, entre ellos De Pictura, De Statua y De Re Aedificatoria. En su tratado, define la belleza como la armonía entre las partes de un conjunto, y el ornamento como un elemento secundario que complementa la belleza. Entre sus obras, remodeló el Palacio Rucellai en Florencia, unificando la fachada mediante el uso de tres órdenes de pilastras, inspirado en el Coliseo. También diseñó el Templo Malatestiano, una iglesia gótica reformada con proporciones y lenguajes clásicos, cuya fachada recuerda un arco de triunfo y preveía una cúpula más grande que la de Brunelleschi, similar a la del Panteón de Roma. 2. Palacio Rucellai, Florencia Michelangelo Buonarroti (1475-1564) Michelangelo, uno de los grandes artistas del Renacimiento, trabajó como escultor, pintor y arquitecto, principalmente en Florencia y Roma, sus mecenas eran la familia Médicis y papas romanos. Su obra marca la transición entre el Renacimiento y el Manierismo, donde manipuló y transformó los elementos clásicos, transgrediendo los diseños tradicionales. En la Biblioteca Laurenziana, combinó curvas y ángulos rectos para crear una sensación de movimiento, destacando una escalera escultórica que altera los postulados clásicos. En la reurbanización de la colina Capitolina en Roma, diseñó un recorrido urbano y un espacio trapezoidal que refuerza el eje de una gran escalinata, reemplazando el círculo clásico por un óvalo, lo que generaba dinamismo. A partir de 1530, el Manierismo introdujo una mayor expresividad formal y un nuevo sensualismo, que, manteniendo las normas clásicas, comenzaba a variar sus formas y elementos, abriendo el camino hacia el estilo barroco. 3. Biblioteca Laurenziana, Florencia Andrea Palladio (1508-1580) Palladio comenzó a trabajar a los 13 años como cantero y, con el apoyo de su mecenas, el conde Trissino, se formó en la cultura humanista. En 1570 publicó I Quattro Libri di Architettura, que estudia la arquitectura romana antigua, los órdenes clásicos y documenta su propia obra. El grueso de sus obras incluye más de 40 villas campestres para la nobleza veneciana, diseñadas con sistemas numéricos de proporcionalidad y basadas en la sencillez, la proporción y la funcionalidad. Adaptó formas del templo antiguo a las villas, destacando la villa Capra (La Rotonda), que presenta una simetría perfecta con una cúpula central y pórticos jónicos. La cúpula en una residencia privada fue una innovación. Además, diseñó dos iglesias en Venecia, San Giorgio y el Redentore, al igual que otras obras como el Teatro Olímpico y la Basílica de Vicenza, destacándose por su uso de frontones, estatuas y la perfección en el rigor clásico. 4. Villa Capra en Vicenza, Italia Fuente fotográfica: 1 – https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmasdearte.com%2Fespeciales%2Fbrunelleschi-sobre-el-cielo-de-florencia%2F&psig=AOvVaw1p95579uaX06n-EtCCZzDl&ust=1736005541001000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCNCmkOTy2YoDFQAAAAAdAAAAABAE 2 – https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.viajarflorencia.com%2Fpalacio-rucellai%2F&psig=AOvVaw29uQ3eKshIoIPFdNgRDcLW&ust=1736005945144000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCMiek6L02YoDFQAAAAAdAAAAABAp 3 – https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.enflorencia.com%2Fbiblioteca-medicealaurenziana%2F&psig=AOvVaw2SnKy6WvckswcPxcCBXgTP&ust=1736007185502000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCIjG3e_42YoDFQAAAAAdAAAAABAR 4 – https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FVilla_Capra&psig=AOvVaw38qkvRIRUNDDvNfkWJHE1D&ust=1736006663763000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCOD81_f22YoDFQAAAAAdAAAAABAE