PA4 – La arquitectura en la historia El tiempo de la arquitectura – La evolución de los arcos Durante un día normal, las personas visitamos una gran cantidad de construcciones, normalmente edificios habitables, como podría ser nuestra propia casa, la casa de nuestros padres, abuelos o amigos. También vamos a estudiar a la universidad, a la escuela o trabajar a nuestro despacho, por ejemplo, y abrimos sus respectivas puertas para entrar o también abrimos las ventanas para que entre luz del exterior. Es curioso que nunca nos hayamos parado a pensar de donde salen todos esos huecos por donde estamos acostumbrados a pasar o a ver cuando paseamos por la calle y vemos el escaparate de una tienda que nos gusta. Pensándolo bien, ¿cómo es posible que el propio edificio en el que vivimos tenga tantas ventanas y tantas puertas sin que estos espacios vacíos causen el derrumbe de el muro que tienen encima suyo? La respuesta es sencilla: gracias a la invención de los arcos. Aunque actualmente se hayan adoptado técnicas constructivas que permiten abrir huecos en las viviendas corrientes sin hacer uso del arco, es gracias a este lo que permitió empezar a abrir espacios en las paredes sin que los muros a los que sostenía se derrumbasen. El origen del arco 1. Puerta de los Apóstoles – Catedral de Valencia, 1262 Para hablar de esta excepcional invención a la que tanto estamos acostumbrados debemos remontarnos a muchos años atrás en el tiempo. La primera vez que aparece el arco es en la arquitectura de Mesopotamia y más tarde llega a Europa, siendo la primera civilización en usar el arco la civilización romana, hace casi seis mil años. Esta civilización, como era normal en todas las civilizaciones antiguas, quería buscar la manera de abrir grandes huecos que soportaran grandes cargas para construir enormes puertas o ventanas en monumentos religiosos como lo podía ser una iglesia, y con el largo paso de los años y con su cada vez más desarrollado conocimiento sobre la construcción de arcos consiguieron construir estos monumentos que aún hoy en día se conservan. Evolución del arco El arco no se empezó a construir tal y como lo conocemos hoy en día, durante el paso de los años ha ido evolucionando a formas que soportan más cargas y a su vez formas más estéticas. 2 El comienzo del arco fue con una forma totalmente horizontal llamada dintel, que transmitía las cargas hacia sus extremos de manera que estas se desplazaban por los muros que le rodeaba. Al ser un elemento totalmente horizontal la fuerza de compresión era mayor así que aumentaban las posibilidades de que este se rompiera. Más tarde, los romanos se dieron cuenta que dándole una forma triangular al dintel podían abrir más hueco en un muro y a su vez transmitir las cargas de este de manera más segura ya que bajaban diagonalmente por dos lados distintos y el esfuerzo del arco era menor. Los romanos decidieron dar un paso más allá y crearon un arco poligonal que en vez de dos se componía de varias piezas y que facilitaba el paso de las cargas por el mismo. Y como evolución de este último tenemos lo que conocemos hoy en día como arco, un elemento estructural lineal de directriz curva que permite salvar una luz o abrir un hueco en un muro y que dispone de un un gran número de piezas que se ajustan perfectamente para que este se soporte y a su vez soporte las cargas que recaen sobre él, llamadas dovelas. 3 Cuando llegamos al siglo XII, se desarrolla una nueva forma artística de construir, llamada la arquitectura gótica. Esta arquitectura fue marcada por la verticalidad y por la creación de nuevos elementos estructurales que veremos a continuación. Nos encontramos en una época en la que la religión juega un gran papel. La vida del ser humano se basaba en la religión, Dios era el centro del universo y en consecuencia de esto se incrementó la creación de estructuras religiosas como iglesias, catedrales o monasterios. Todas estas estructuras eran impresionantes y muy voluminosas así que se debía de ingeniar una manera que consiguiese crear huecos en estas gigantes estructuras sin que estas se derrumbasen. 4. Catedral de Notre Dame Lo que propone la arquitectura gótica es una nueva evolución del arco que no es más que unir un arco a otro para que actúe como contrafuerte o estribo del principal y permitir así que parte de las tensiones se descarguen por el nuevo. Esto ayuda a no tener que crear unos estribos como columnas, pilares o muros muy gruesos ya que el nuevo arco permitirá liberar al principal de gran parte de los esfuerzos. Este nuevo elemento estructural se llama arco arbotante y era sobre todo usado en obras religiosas. Bóvedas y Cúpulas 5. Cúpula de Santa María del Fiore, Florencia Todas las obras religiosas nombradas anteriormente tienen una parte superior similar que puede ser o una bóveda o cúpula. Estas son elementos estructurales formados a partir de la revolución o extrusión de un arco. Las bóvedas surgen como extrusión de un arco, es decir, crear arcos con sección transversal definida y fija, pero cuando este se genera mediante su rotación alrededor de una recta directriz hallada en el mismo plano que la el arco encontramos las cúpulas, es decir, lo revolucionamos. 6. Iglesia de San Nicolás, Valencia Los romanos fueron pioneros en el uso de las bóvedas para construir grandes estructuras, debían enfrentar desafíos constructivos con grandes empujes que se fueron resolviendo aligerando materiales o colocando contrafuertes laterales. Una civilización proveniente del Imperio Romano de Oriente, los bizantinos, hicieron una evolución de estos diseños reduciendo el peso de los materiales y construyendo contrafuertes y naves menores para poder continuar y transmitir las cargas más fácilmente igual que lo hacían los arcos arbotantes. Como hemos visto, no es el arco el que actualmente se utiliza para abrir huecos en los muros, ya que se han desarrollado técnicas constructivas que permiten hacerlo sin el uso del mismo, pero si que hemos podido ver que el arco fue el primer paso hace miles de años atrás con el que se consiguió el paso de las personas o el paso de la luz dentro de estructuras consiguiendo estabilizarlas y que no cayeran. Además, gracias a la evolución del arco durante siglos y civilizaciones distintas ha dado lugar a estructuras impresionantes que estamos acostumbrados a ver, como cúpulas o bóvedas, y que nunca nos hemos parado a pensar cómo se ha podido llegar a unas grandes estructuras como esas. Podemos concluir en que el arco ha supuesto un paso enorme en la arquitectura y que sin la invención de este probablemente no podríamos hablar de puertas o ventanas, entre otros muchos elementos, como las que tantas veces cruzamos o abrimos en nuestro día a día. Bibliografía: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12871/los%20arcos.pdf?sequence=7 https://es.wikipedia.org/wiki/Arco_(arquitectura)#Historia https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_g%C3%B3tica Fuente fotográfica: 1- https://catedraldevalencia.es/arte/recorrido-exterior/la-puerta-de-los-apostoles/https://catedraldevalencia.es/arte/recorrido-exterior/la-puerta-de-los-apostoles/ 2- Imagen propia 3- Imagen propia 4- https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Notre_Dame_de_Par%C3%ADs 5- https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BApula_de_Santa_Mar%C3%ADa_del_Fiore 6- https://planvalencia.com/entradas-para-la-iglesia-de-san-nicolas/