You are here
Home >

Lonja de la Seda de Valencia

El objetivo de esta práctica es profundizar el conocimiento de la sostenibilidad arquitectónica analizando una obra arquitectónica del patrimonio cultural, en este caso analizaremos la Lonja de la Seda de Valencia.

  • Contexto histórico y social

La Lonja de la Seda de Valencia es un edificio que fue construido entre 1492 y 1548, empezada por Francesc Baldomar y terminada por los arquitectos valencianos Joan Ivarra y Pere Compte, y en 1996 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Está situada en el centro histórico de la ciudad, llamado la Ciutat Vella, concretamente en la Plaza del Mercado y ocupa una superficie rectangular cuya área es de unos 1990 metros cuadrados. Se construyó por la necesidad de la ciudad valenciana de prosperar ya que la antigua lonja se mostraba insuficiente, así que se decide llevar a cabo la construcción de ésta. Fue diseñada para servir como mercado de comercio de la seda, un producto muy importante en Valencia en ese momento. Casualmente, el siglo XV, cuando fue construido el edificio, en Valencia se le conoce como el Siglo de Oro y la ciudad era un importante centro comercial y económico del Reino de Valencia, por ello la Lonja de la Seda es un claro ejemplo de la riqueza y el poder económico de la ciudad en aquella época.

La Lonja de la Seda fue una de las tres magníficas obras que se construyeron en la Plaza del Mercado. En el siglo XIII se construyó la Iglesia de Santos Juanes y a principios del siglo XX se decidió edificar el Mercado Central de Valencia. Durante siglos, los tres edificios han formado parte de la misma área de actividad comercial y social, la ya nombrada Plaza del Mercado, que al ser el punto de intersección de estos tres importantes edificios, actúa como un centro de poder social, económico y religioso en Valencia. Estas tres obras arquitectónicas tienen una relación entre ellas al tener las tres que ver con el comercio y la vida social. La Lonja es el epicentro de los intercambios comerciales, el Mercado Central es el lugar de venta de alimentos y productos básicos y por su parte la Iglesia es el espacio para las actividades religiosas de los ciudadanos. Esta cercanía indica cómo las funciones comerciales, religiosas y sociales estaban relacionadas en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad.

Por otra parte estas obras también presentan sus diferencias. En cuanto a los estilos arquitectónicos la tres presentan un estilo gótico en la Lonja, un estilo modernista en el Mercado Central y en el caso de la Iglesia se muestra una transición del estilo gótico al renacentista, que es el que más se parece a la Lonja de la Seda. En cuanto a los materiales las tres obras tienen en común que están hechas por materiales locales aunque cada una tiene materiales distintos. La Lonja está hecha por piedra caliza y madera, la cual comparte materiales con la Iglesia, construida con piedra, ladrillo y madera, pero el Mercado Central, al ser un edificio más moderno consta de una estructura metálica que incluye hierro y vidrio. Más adelante analizaremos más a fondo los materiales de la Lonja de la Seda.

1

Aunque ya ha sido nombrado, creo que es interesante destacar que esta Lonja de la Seda está en su mayoría elaborada por el pueblo valenciano, es decir, los arquitectos que diseñaron la Lonja eran valencianos, al igual que los materiales usados fueron extraídos localmente, lo cual fomenta el producto local. Esto demuestra la armonía del pueblo valenciano, todos los recursos que tenían y la capacidad que éstos tenían para construir una preciosa obra arquitectónica que espero que dure muchísimos siglos más en pie.

  • Partes de la lonja

La Lonja es una obra del gótico civil valenciano y es considerada una de las mejores representaciones de este estilo en la Península Ibérica. Está dividida en cuatro partes:

– Sala de Contratación: Esta es una gran sala de tres naves longitudinales y cinco transversales, con un techo de bóvedas de crucería sostenidas por columnas helicoidales y pilastras. Estas columnas de 11 metros de altura soportan nervios que se extienden formando una doble retícula en las bóvedas, creando una geometría esférica. El acceso a la sala se realiza a través de portales con arcos conopiales, adornados con pináculos y agujas floridas. La Lonja fue diseñada como un templo al comercio y presenta un carácter simbólico, en el que se ha querido ver la representación del paraíso en el que las columnas serían los troncos de las palmeras y las cúpulas representarían la bóveda celeste. La sala fue el lugar de la taula de canvis, donde se realizaban operaciones bancarias, y en sus paredes hay inscripciones en latín que recuerdan a los comerciantes sus responsabilidades éticas y cristianas.

2

– Consulado del Mar: Este Consulado, situado en la parte izquierda del Patio de los Naranjos, fue una institución creada para tratar asuntos marítimos y mercantiles. Este edificio de planta rectangular y estilo renacentista se le añadió a la Lonja. La decoración italianizante del Consulado convive armónicamente con la gótica Sala de Contratación. Con la adición de este Consulado se combinan dos estilos arquitectónicos diferentes, el renacentista y el gótico de la Sala de Contratación.

En la primera planta se encuentra la Cámara Dorada, que se accede por una escalera monumental desde el patio. El techo de esta planta es de madera y presenta distintos detalles, mientras que el de la planta baja, la cual era usada para exposiciones, es de estilo renacentista y se accede desde el Patio de los Naranjos.

3

El Patio de los Naranjos: Este es un espacio tranquilo y relajante al que se accede desde la Sala de Contratación. Cuenta con naranjos, cipreses y una fuente central en forma de estrella de ocho puntas, rodeada de bancos de piedra. Desde el patio se pueden observar gárgolas y detalles de la fachada de la Sala de Contratación y la puerta del Consulado del Mar. En este patio se celebraban fiestas y ceremonias durante las visitas de los reyes de la dinastía de los Austria.

4

– La Torre: Esta torre, construida junto a la Sala de Contratación, es cuadrada y más alta que el resto del edificio. Con el paso del tiempo se le añadieron los merlones, imitando los de la Sala de Contratación y el Consulado del Mar. La torre cuenta con una escalera de caracol, formada por un ojo de caracol y escalones adosados al muro circular, originalmente con 110 escalones, pero restaurada con 32 más, alcanzando un total de 142. Esta escalera daba acceso a las salas superiores, que eran usadas como prisión para mercaderes morosos.

La planta baja de la torre era una capilla que presenta una bóveda de crucería estrellada con representaciones de los cuatro evangelistas. Esta bóveda es innovadora para la época en Valencia y tiene claves con escudos de la ciudad y ángeles músicos.

5
  • Materiales

En la Lonja de la Seda los materiales son una manifestación de la riqueza y el poder de la ciudad de Valencia en el siglo XV. Además, fue construida con materiales locales lo cual reducía la huella de carbono en su transporte. La piedra es la base estructural, la madera añade detalle y refinamiento, y el vidrio y decoraciones artísticas completan un edificio que, además de ser un centro de comercio, es una obra maestra de la arquitectura gótica valenciana.

– Piedra: La piedra caliza es el material más utilizado en la construcción de la Lonja. Es una piedra local que proporcionaba estabilidad, solidez y durabilidad, que eran las características esenciales para un edificio de gran importancia comercial como la Lonja de la Seda. La piedra caliza fue usada principalmente para las columnas, pilastras y fachadas. Un ejemplo son las columnas helicoidales de la Sala de Contratación están hechas de piedra. Estas columnas sirven de soporte para las bóvedas de crucería. También, en esta misma sala, las columnas y otras estructuras de soporte son de piedra caliza.

– Madera: Este es otro material clave, aunque su uso es menor en comparación con la piedra. La madera se utilizó principalmente en las bóvedas de las salas interiores, y en detalles decorativos como puertas y otros elementos estructurales. En el caso de las bóvedas, la madera se usaba para reforzar las estructuras de las cubiertas, proporcionando una base para las redes de nervios que sostenían las bóvedas de crucería. La madera también fue utilizada en los techos, y aunque la mayoría de las bóvedas son de piedra, en algunos casos se empleaba la madera.

– Vidrio: Aunque no es tan común como en edificios posteriores (Mercado Central), el vidrio se usó en las ventanas de la Lonja. En la época en que la Lonja fue construida, el vidrio no era un material común o barato, por lo que su uso estaba más limitado a detalles decorativos o en elementos como las ventanas de las fachadas. Las vidrieras eran más pequeñas y estaban diseñadas para permitir la entrada de luz sin comprometer la seguridad del edificio. Este uso de vidrio también es un indicio de las influencias góticas en la construcción de la Lonja, las cuales buscan siempre la entrada de la luz.

– Ladrillo: No es un material que se pueda encontrar en demasiadas partes de la Lonja pero el ladrillo también se utilizó en algunas áreas, particularmente en las partes no visibles, como las fachadas traseras o el refuerzo de muros interiores. El ladrillo también fue utilizado en algunos detalles estructurales y decorativos.

– Elementos decorativos: Aunque no es un material de construcción, estos elementos decorativos en las paredes y techos de la Lonja ayudan a entender la riqueza decorativa del edificio. Los frescos representaban escenas mitológicas, y usaban pigmentos naturales y dorados, reflejando la riqueza económica de la ciudad en el Siglo de Oro. Esculturas y detalles de madera tallada también decoraban varias partes del edificio, desde las puertas hasta los capiteles de las columnas.

  • Emplazamiento

– Soleamiento y orientación con respecto a los puntos cardinales:

La Lonja está orientada de tal manera que aprovecha al máximo la luz natural durante el día. La fachada principal, que da hacia la Plaza del Mercado, está orientada al oeste, lo que permite que el sol entre a través de las aberturas de la fachada principal durante la tarde, iluminando la Sala de Contratación.

El soleamiento en el interior era esencial para crear un espacio adecuado para los intercambios comerciales. La luz natural contribuye al ambiente de riqueza que reflejaba el poder económico de la ciudad en aquella época.

Dado que Valencia tiene un clima mediterráneo el diseño del edificio también buscó evitar el sobrecalentamiento excesivo al controlar la entrada de luz directa en las horas más calurosas. Al orientar las fachadas y regular la cantidad de aperturas, se puede decir que los arquitectos buscaban minimizar el calor y mantener el espacio relativamente fresco.

– Dirección del viento:

La dirección del viento también influye en la ventilación natural del edificio. Valencia, al estar ubicada en la costa este de España, está expuesta a vientos provenientes del mar Mediterráneo, donde las brisas marinas pueden proporcionar un alivio natural contra el calor.

En la Lonja, el diseño aprovechó la circulación natural del aire para garantizar que los espacios se mantuvieran frescos y bien ventilados. Las ventanas y aberturas de las fachadas facilitaban la entrada de aire fresco y su circulación a través del edificio, ayudando a regular la temperatura del edificio, como ya hemos dicho anteriormente.

Aunque no se puede determinar con precisión cómo se aprovechaba el viento en el diseño de la Lonja, en aquella época era común la técnica de la ventilación cruzada, que consistía en las aberturas en los lados opuestos del edificio para permitir que el aire fluyese libremente por el interior.

– Abertura y tamaño de los huecos (puertas y ventanas):

Las ventanas de la Lonja tienen un tamaño adecuado para permitir la entrada de luz natural y circulación del aire, pero también están diseñadas para proteger los espacios interiores de la intemperie. Las ventanas góticas no son tan grandes como en los estilos posteriores, pero eran suficientes para crear un ambiente luminoso.

Las puertas y ventanas en las fachadas también son parte de la estética del edificio. Las ventanas de la Sala de Contratación, por ejemplo, están diseñadas con un tamaño y colocación que permiten que la luz entre durante las primeras horas de la mañana o la tarde, sin que el sol directo sobrecargue el interior.


Bibliografía:

https://whc.unesco.org/es/list

https://www.visitvalencia.com/que-hacer-valencia/cultura-valenciana/monumentos-en-valencia/lonja-seda

https://es.wikipedia.org/wiki/Lonja_de_la_Seda

https://es.northleg.com/valencia/sitios-interes/lonja-seda/arquitectura-estilo

https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/atlas_climatico

https://cercaliaint.nexusgeografics.com/pisos3d/demo/example2.html

Fuente fotográfica:

1 – Imagen propia

2 – https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FLonja_de_la_Seda&psig=AOvVaw28CGwmblgusebrazKRWxxH&ust=1736619767034000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCPCK6PTi64oDFQAAAAAdAAAAABAI

3 – https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fofficialpress.es%2Fel-ayuntamientodevalenciateinvitaavisitarlatorredelalonja%2F&psig=AOvVaw3VYSGJWmynLsX1F6jxHXKU&ust=1736620694954000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCKCF3bPm64oDFQAAAAAdAAAAABBf

4 – https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Flacamaradelarte.com%2Fobra%2Flonja-de-laseda%2F&psig=AOvVaw1F8Ud4Rc7w7R78g16hSjgS&ust=1736620082159000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCICo1Ivk64oDFQAAAAAdAAAAABAE

5 – https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.lasprovincias.es%2Fvalencia-ciudad%2Fquiere-torre-lonja-20240701182453-nt.html&psig=AOvVaw1yRGx-b0sUv5rotIl3qCpq&ust=1736621427038000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCLCu54_p64oDFQAAAAAdAAAAABAE

Top